Las maravillas de Dios

-Por Caridad Krueger

En todo el pasado mes de noviembre, cada vez que mi esposo enciendía la tele para ver las noticias, veía que hablaban del cometa Ison. Tan importante al parecer era para la comunidad de astrónomos y científicos, que un canal le dedicó ¡dos horas en un documental! Intrigada, me senté a mirar el programa, cosa que no hago muy a menudo, pues la tele me da dolor de cabeza. En este documental, hablaban los científicos, de la trayectoria de Ison, primero creían que era un nuevo cometa, luego se dieron cuenta que es un cometa viejo, el interés de estos científicos, era que al fin iban a saber cómo fue formada la tierra.

El esperado día que el cometa estaría más cerca de la tierra, sería el 26 de noviembre y todos estaban a la expectativa, pues este cometa tenía una luz muy potente, nunca habían visto nada semejante. Me gustaría saber qué harán cuando el Señor regrese con toda su gloria.  Al fin llegó el ansiado día, les cuento esto a grandes rasgos, pero el cometa se acercó demasiado al sol, y al parecer la fuerza de gravedad de éste atrajo al cometa, y solo pudieron ver, algunos vestigios de la cola de Ison.

Amigos, no sé hasta cuando el hombre va a continuar en su empeño de descubrir los misterios de Dios. Yo por mi parte estaba fascinada, mirando el Universo, ¡qué cosa tan bella! A mi mente llegó el Salmo 19: " Los cielos cuentan la obra de Dios. Y la expansión denuncia la obra de Sus Manos". Amigos, cuánta verdad encierran estas palabras del Salmista. Yo tengo la dicha de vivir en el campo, por las noches, cuando es luna nueva, en el firmamento se pueden ver miles de estrellas, a veces he visto una que otra estrella ‘fugaz" y cuando la luna es llena, en el horizonte se ve como una gigantesca bola de luz. Cada 2 o 3 años, podemos presenciar lluvias de meteoritos. En Cuba mi abuelita le llamaba "lluvia de estrellas" pero aquí se ven tan cerca que a veces parece que van a caer en el patio, en el campo este fenómeno se puede contemplar en todo su esplendor. Por el día el trino de los pajarillos, las ardillas buscando bellotas entre los robles, se siente una paz…, para mí todo esto es como una probadita de La gloria de Dios.

En Las Sagradas Escrituras, hay dos eventos que para mí, es son los mejores ejemplos de la Gloria de Dios. Uno de estos ocurrió en el Antiguo Testamento cuando Dios se presentó ante el pueblo israelita, cuando estos llegaron al Monte Sinaí,  (Éxodo 19 del16 al final, aunque les recomiendo el capítulo completo) ¿Se imaginan? Tener al Todopoderoso tan cerca, oír Su voz, ¡eso es la Gloria de Dios! El segundo evento sucedió cuando el Espíritu Santo se presentó ante los creyentes.  Dice La Palabra, que estaban todos unánimes, juntos (lean Hechos capítulo 2) Yo me lleno de emoción cuando leo ese capítulo, otra prueba de la Gloria de Dios.

El profeta Ezequiel era un esclavo cautivo, bajo el rey Nabucodonosor, y esto nos dice en el capítulo 1:28 “Cual parece el arco del cielo que está en las nubes el día que llueve, así era el parecer del resplandor alrededor. Esta fue la visión de la semejanza de la gloria de Jehová…”

El profeta Isaías, vio al Señor sentado sobre un trono, alto y sublime, dice el profeta que ángeles atendían y daban voces: “Santo, Santo, Santo Jehová de los ejércitos, toda la tierra está llena de tu gloria, (Isa.6:3)

También Jacobo, cuando huía de Esaú quedó dormido en un campamento y soñó que una escalera se elevaba hasta el cielo, cuando Jacobo despertó dijo: “Ciertamente Jehová está en este lugar, no es otra cosa que la casa de Dios y la puerta del cielo, (Gen 28:16-17)

Amigos, yo estoy segura que Ustedes también han podido ver la gloria de Dios, tal vez no tan grande como los ejemplos anteriores pero si hemos disfrutado aunque sea una pequeña visión de la Gloria de Dios. En especial los que han tenido el privilegio de recibir la Unción del Espíritu Santo. Otro ejemplo de la Gloria de Dios se encuentra en Apocalipsis 15:2-5; 21:3-7; 22:1-5, por favor léalo.

En San Juan 17: 5 Nuestro Señor dijo: “Ahora pues Padre, glorifícate Tú cerca de Ti mismo, con aquella gloria que tuve cerca de Ti antes que el mundo fuese. Esto quiere decir amigos, que la Gloria de Dios se manifestaba, ANTES de la creación.

Qué  triste que a veces estamos tan ensimismados en nuestros problemas, que a veces no vemos la mano de Dios, Su gracia y Su gloria manifestándose en Su pueblo.

Amigo si alguna vez has experimentado la gloria de Dios en tu vida, glorifica a Dios. Si tienes una familia, glorifica a Dios. Si estás saludable, glorifica a Dios. Si tienes una enfermedad incurable, glorifica a Dios, pues para nosotros la muerte no es el final, al contrario, es un paso más cerca, para estar cerca de Dios. Dice La Palabra que cuando una persona muere, el espíritu va a Dios que lo dio.

Amigos, digamos como el Salmista David: "Te alabaré oh Jehová Dios mío, con todo mi corazón; y glorificaré Tu nombre para siempre. Porque Tu misericordia es grande para conmigo; y has librado mi alma del hoyo profundo". Así es hermanos, cuando experimentamos la Gloria de Dios, las dudas se desvanecen y se nos agranda la fe pues tenemos la seguridad  que Dios está con nosotros.

La Creación

Universe

-por Caridad Franco

Por muchos años, los científicos, astrónomos y físicos han tratado de enseñarnos que no hay un Dios, todos tienen diferentes teorías de cómo se formó el universo. Desde luego, nosotros sabemos "que en el principio creó Dios, los cielos y la tierra". (Gen. 1:1)

Yo recuerdo hace muchos años, el cosmonauta ruso Yury Gagarin fue el primer hombre en viajar al cosmos, también recuerdo, yo vivía en Cuba en aquel entonces, que cuando el Sr. Gagarin regresó de su impresionante viaje, hizo estas declaraciones: "Cuando estaba viajando por el cosmos miré y miré y no vi a ningún Dios". Qué lástima que este Sr. no creía en Dios, si hubiera leído las sagradas Escrituras se hubiera dado cuenta que ningún ser humano puede ver a Dios, ni siquiera Moisés. (Ex.3:6)

Gracias a los avances en la astronomía y fotos tomadas a través de telescopios enormes, el ser humano puede contemplar estrellas lejanas, galaxias y planetas distantes. Mi hijo compró un pequeño telescopio y a veces en las noches claras hemos podido ver más ampliada la superficie de la luna y las estrellas, que por cierto, se ven redondas. ¡Qué maravillosa es la obra de Dios! Dice el salmista David en el Salmo 19:1: "Los cielos cuentan la gloria de Dios y la expansión denuncia la obra de sus Manos”.

En una ocasión escuché un debate entre un judío, un cristiano y un ateo. Éste preguntaba por qué en la Biblia no habla de los dinosaurios. Amigas, la Biblia no es un libro de arqueología, es un libro Sagrado de instrucción para que los seres humanos sepamos del inmenso amor y misericordia de Dios hacia nosotros, y para aprender a cómo debamos de conducir nuestras vidas. En el cap. 1 de Génesis, ver. 24, nos dice La Palabra de Dios que Él “creó seres vivientes, bestias, serpientes y animales de la tierra, según su especie”. Aquí se incluyen todos los animales, hasta los dinosaurios, ya que son animales.

Volviendo a los científicos, astrónomos y físicos, entre ellos mismos existen diferentes teorías de cómo se formó el universo. Albert Einstein, ganador del premio Nobel en física, famoso por su Teoría de la Relatividad, creía que el universo, en un principio era muy pequeño y que se fue extendiendo. El famoso astrónomo le llamó a la creación del universo "El gran estruendo" o "Big Bang." La idea de un universo no eterno, en un principio no fue muy bien aceptado por algunos científicos. Hoy en día la teoría del "Gran estruendo" está siendo aceptada por casi toda la comunidad científica.

El Dr. Vilenkin asegura que toda la evidencia acumulada les enseña que el universo tuvo un principio, pero para los científicos que esperan evitar el evento de la creación, el problema sigue, le llaman "El problema de Génesis", pero para los que creemos en la Palabra de Dios, esto no es ningún problema, pues la Santa Biblia dice: "En el principio creó Dios los cielos y la tierra”. Hace unas semanas un científico holandés, llamado Mr. Higgs, descubrió un átomo que, según él, fue donde comenzó la creación del universo. Le llaman ‘La partícula de Dios’. Como pueden Uds. ver, estos hombres de ciencia no se acaban de poner de acuerdo.

Ahora bien, para aquellos científicos que dicen que el universo se ha ido extendiendo a través del tiempo, deben de saber que el profeta Isaías y el salmista David, que no eran ni astrónomos ni científicos ni físicos, dijeron muchísimos años antes que ellos, en sus descripciones del Dios creador del cielo y de la tierra: “Él, que extiende los cielos como una cortina. (Isa.40:22 y Sal.104:2) Isaías escribió su libro más o menos en el año 760 A.C.

Las Escrituras nos revelan a un Dios Eterno, Creador de todas las cosas. (Sal. 8:3) “Cuando veo a tus cielos, obra de tus dedos, la Luna y las estrellas que tú formaste".

Que dios les bendiga

¿CUÁL ES EL ORIGEN DEL UNIVERSO?

Siete teólogos y apologistas cristianos, entre los cuales destacan Lee Strobel, Norman Geisler y Ravi Zacarías, responden aquí a esta pregunta.

El punto diez, con respecto al contorno de la visión científica del mundo, plantea la cuestión de los orígenes del cosmos. Es la pregunta crucial de la creación: ¿cuál es el origen del universo? ¿Por qué existe? La Biblia comienza con las palabras: «Dios, en el principio, creó los cielos y la tierra». Nos enseña así que el universo tuvo un principio. La Biblia no dice que este principio haya sido reciente. Eso es una inferencia equivocada basada en la suma de las edades de diversas figuras del Antiguo "Testamento. Pero las genealogías del Antiguo Testamento no pretenden registrar todas las generaciones y, en todo caso, dicho recuento solo nos llevaría a la creación de la vida sobre la Tierra (cf. Génesis 1:2) y no al origen mismo del universo (cf. Génesis 1: 1). Desde la antigüedad hasta el siglo veinte, la doctrina bíblica de que el universo tiene un origen ha sido repudiada tanto por la filosofía griega como por el ateísmo moderno. A pesar de esto, la Iglesia se ha mantenido firme en su afirmación de la creación temporal del universo a partir de la nada.

Luego, en 1929, sucedió algo alarmante. Un científico, llamado Edwin Hubble, descubrió que la luz de las galaxias más alejadas parecían más rojas de que lo que era de esperar. La conclusión insólita a la que Hubble arribó fue que la luz es más roja porque el universo se está separando, está en expansión. Esto afecta, por lo tanto, la luz de las galaxias, ya que cada vez se alejan más de nosotros.

Pero esta es la parte interesante: Hubble no solo demostró que el universo se está expandiendo sino que se está expandiendo igual en todas las direcciones. Para hacemos una idea de esto, imaginemos un globo con botones pegados a su superficie. Al inflarlo, los botones se alejan entre sí cada vez más, aunque están bien adheridos en un lugar. Estos botones se asemejan a las galaxias en el espacio. Como el espacio se está expandiendo, todas las galaxias están cada vez más alejadas entre sí.

Increíblemente, esto implica que si nos retraemos en el tiempo, todo debió estar antes más y más próximo entre sí. Al final, en algún momento del pasado finito, todo el universo conocido estaba concentrado en un punto matemático, que los científicos llaman la «singularidad», a partir de la cual el universo ha estado expandiéndose desde entonces. Cuanto más nos retraemos en el tiempo, más denso se toma el universo, hasta que, al final, se llega a un punto de densidad infinita a partir del cual comenzó a expandirse. Este suceso inicial se conoce como el «big bang», o la gran explosión.

El suceso que marca el principio del universo llega a ser más increíble cuando se tiene en cuenta que no existía nada antes de este. No existía nada antes de la singularidad, porque está en los límites del espacio físico y del tiempo. Representa, por lo tanto, el origen, no solo de la materia y de la energía, sino también del espacio físico y del tiempo mismo. Los físicos John Barrow y Frank Tipler observan: «En esta singularidad comienza la existencia del espacio y del tiempo; literalmente no existía nada antes de la singularidad, por lo que, si el universo se originó allí, verdaderamente tendríamos una creación de la nada».

Se trata de una conclusión profundamente inquietante para cualquiera que la reflexione, porque hay una pregunta que no se puede suprimir: ¿por qué existe el universo en vez de la nada? No puede haber ninguna causa natural y física para la gran explosión dado que, en palabras del filósofo Quentin Smith: «Pertenece analíticamente al concepto de la singularidad cosmológica que no es el efecto de hechos físicos anteriores. La definición de singularidad … conlleva que es imposible extender el marco espaciotemporal más allá de la singularidad … lo que obliga a descartar la idea de que la singularidad es un efecto de algún proceso natural anterior». Sir Arthur Eddington, al considerar el inicio del universo, opinaba que la expansión del mismo era un concepto tan prepotente e increíble que «Me siento indignado de que alguien pueda creer en él, excepto yo mismo»lO. Al final, se vio obligado a concluir: «El principio parece presentar dificultades insalvables a menos que acordemos considerarlo como un evento francamente sobrenatural».

Algunas personas se sintieron comprensiblemente perturbadas por la idea de que el universo, aparentemente, hubiera sido creado de la nada. Intentaron, por lo tanto, descubrir el modo de eludir la singularidad inicial y recuperar la idea de un universo eterno, pero todo fue en vano. La historia de la cosmología del siglo veinte ha sido la historia de reiteradas refutaciones de dichas teorías no estándares y la corroboración de la teoría de la Gran Explosión. El veredicto, abrumadoramente mayoritario, de la comunidad científica ha sido que ninguna de estas teorías alternativas son superiores a la teoría de la Gran Explosión. Una y otra vez, los modelos que pretenden evitar las implicaciones del modelo estándar de un principio absoluto del universo han tenido que ser rechazados por insostenibles o por no poder probar la ausencia de un principio. Por ejemplo, en algunas de dichas teorías, como en la de un universo oscilatorio (que se expande y contrae indefinidamente) o la de un universo caóticamente inflacionario (que genera continuamente nuevos universos), si bien los hipotéticos universos tienen un futuro potencialmente infinito, tienen en cambio un pa.sado finito. Las teorías de un universo fluctuando en el vacío (que postulan un vacío eterno que dio origen a nuestro universo) no pueden explicar por qué, si el vacío era eterno, no podemos observar un universo infinitamente viejo. Si bien estas teorías circulan de vez en cuando en la prensa popular, dichos modelos han sido abandonados por casi todos los teóricos de hoy.

Sigue leyendo

El cuento de las dos pulgas

Cuando no sepas qué responder a algún amigo científico que ridiculice la religión y favorezca la evolución, hazle este cuento:

Imagínese una colonia de pulgas viviendo dentro de un carro de motor, el único hogar que jamás hayan conocido. Dos de ellas: llamémoslas C y E, comienzan a investigar científicamente su mundo. Estudiando los procesos que ocurren en el carro, descubren todas las leyes básicas de la química y la física: movimiento, gravedad, electromagnetismo, termodinámica, mecánica cuántica, y así sucesivamente.

Todo lo que han aprendido puede ser probado por experimentos repetibles, así que eventualmente se ponen de acuerdo en cada conclusión. Finalmente, una pulguita joven les hace la pregunta del millón: «Antes que prosigamos, ¿cómo se formó este carro?»

C: «Eso es obvio. Se construyó en algún momento en el pasado por un diseñador inteligente.»clip_image001

E: «¿Quéeee? Nunca te escuché hablar así antes. Ah, ya sé, tú eres uno de esos estrafalarios religiosos que creen en ese libro en la guantera, el manual, supuestamente escrito por el diseñador. ¿No sabes que nuestros mejores eruditos en Pulguebreo ahora concuerdan en que es un montón de mitos escritos por pulgas pre-científicas nómadas del desierto?»

C: «¿Entonces cómo te explicas la existencia del carro sin un diseñador?»

E: «Por favor no me mal interpretes, tú puedes creer en un fabricante si así lo deseas, pero tienes que darte cuenta de que no le podemos enseñar eso a las pulgas jóvenes en las clases de ciencia. Obviamente, los procesos científicos y leyes que hemos estado estudiando están y han estado, lenta y gradualmente, construyendo este carro partiendo de sustancias simples.»

C: «Debes ser consciente de algunas de las tremendas consecuencias científicas al tener semejante idea.»

E: «Todas las ideas científicas tienen dificultades por lo que estoy trabajando en ellas. Pero tengo una mente suficientemente abierta para cambiar mis ideas acerca de cómo este carro evolucionó a medida que obtenga resultados en investigaciones futuras.»

C: «¿Cambiarías tus ideas acerca de que si en verdad evolucionó?»

E: «¿Cómo podría? La única alternativa a la evolución de este carro es su creación, y esa sería una idea religiosa, no científica. Significaría apoyarnos en un proceso (creación) que ya no podemos observar, y en un hacedor que no podemos ver. Me sorprende que un científico como tú sostengas ideas tan místicas.»

C: «En realidad, es la ciencia la que me ha ayudado a concluir que debe haber un creador. Debes darte cuenta de que tú tampoco puedes llevar acabo un experimento para comprobar tus ideas.»

E: «Ahora, eso es injusto. Tú sabes cuán despacio se depositan las limaduras de hierro en la caja de cigüeñal, les tomaría cientos de millones de años fundirse en un nuevo cigüeñal. Pero al menos podemos ver que algo ocurre.»

C: «Parece que tu filosofía te impide siquiera considerar la posibilidad de que verdaderamente hay un hacedor del carro. Si lo hubiera, ¿esperarías poder estudiar los procesos (pasados) de hacer carros, o al hacedor? De hecho, yo pienso que la idea de que hubo un hacedor es más válida científicamente que la tuya.»

E: «¿A qué te refieres?»

C: «Bueno, las cosas que observamos que ocurren en el carro encajan mejor con la idea de que alguna vez fue hecho y ahora se está desgastando. ¿Recuerdas esa segunda ley de la termodinámica que descubrimos? Sobre todo, cada cosa en este carro se está desgastando, agotando.

«Ninguno de los procesos científicos que hemos estudiado tiene la habilidad para hacer este carro. Pienso que esta es una buena evidencia para la creación. Y esta evidencia es consistente con el libro que dice ser el manual del fabricante, así que es bastante sensato creer lo que dice.

«Otra evidencia importante para la creación es la organización de los componentes de este carro — o sea, la relación entre sus partes. Ves, una bobina no tiene la tendencia natural de alinearse con un distribuidor y una bujía de tal forma que produzcan una chispa — cuando estas tres partes trabajan juntas, todas están obedeciendo las leyes de la ciencia — no hay procesos misteriosos funcionando.

«Aún así todo lo que sabemos sobre ellas nos lleva a la conclusión de que debían tener ese orden, esa relación, ese propósito si quieres (la pulga E se estremece en este punto impuesto con las ideas que le han enseñado por tanto tiempo). Ésta es evidencia a favor de la creación. Tú mismo reconoces la evidencia de la creación, por ejemplo si ves una hermosa pintura, digamos un Van Pulgogh, la reconoces como el resultado de una inteligencia creativa. Sabes esto porque conoces que los lienzos y los óleos no tienen la tendencia natural de juntarse de esa manera. Reconoces la creación aunque nunca hayas visto al creador, del pintor en acción.»

E: «Puedo ver el punto que estás diciendo, pero… Me rehúso a creer que hay alguien allá afuera….»

-Por Carl Wieland. Tomado del Creation Ministries International

¿Puede una persona intelectual creer en Dios?

Datos extraídos del sermón predicado por el pastor Adrian Rogers, del instituto: “Love Worth Finding” -Amor Digno de ser Hallado, “Can an intellecutal believe in God?” -¿Puede una persona intelectual creer en Dios?

  1. Una sola célula de nuestro cuerpo tiene un mecanismo más complejo que la ciudad de Nueva York, y nuestro cuerpo tiene más de 30 mil millones de células.
  2. La comunidad científica con mayor número de creyentes en Dios es la astronómica.
  3. Más del 90% de los astrónomos del mundo cree en Dios.
  4. El Dr. Moody dijo que en la historia del mundo ha habido 54 grandes filósofos, como Aristóteles, Charles Darwin, Frederick Nietzsche, etc.  De esos 54 grandes filósofos, 40 creyeron en Dios, mientras que 14 negaban Su existencia.  Cada uno de esos 14 que negaban la existencia de Dios odiaba a su padre.  8 de ellos fueron hijos de ministros cristianos.
  5. Por causa de sólo dos hombres que negaban la existencia de Dios, ambos Hitler y Stalin, murieron 57 millones de personas en las guerras por ellos provocadas.
  6. La luz viaja a una velocidad de 186.282 millas por segundo (ciento ochenta y seis mil doscientas ochenta y dos). A esa velocidad le toma 2 segundos viajar desde la Tierra a la Luna, pero 4 años para llegar a la estrella más cercana fuera de nuestro sistema planetario, y más de 10 mil millones de años para llegar al otro extremo del universo.
  7. La ciencia no puede explicar lo que hubo instantes antes del ‘Big Bang’, sólo se limita a decir que la física y matemática no funcionan cuando se trata de momentos antes de la ‘singularidad’. No obstante, “Dios salió de detrás de la cortina de la nada y se puso sobre la plataforma de la nada y ‘habló’ el mundo a la existencia”
  8. Luego… Hay que sentir verdadera lástima por el ateo que, al levantarse una mañana y ver el sol salir en su ventana, no tiene a quién agradecer tanta majestad y belleza.

¿Puede una persona intelectual creer en Dios? Escuche el sermón aquí (en inglés)